Entradas

Grandes mujeres en la historia de la energía
Este es un pequeño homenaje a algunas de esas grandes mujeres que han hecho una enorme contribución al avance de nuestra sociedad.

Herta Marks Ayrton (1854-1923). De origen inglés, luchadora infatigable por el sufragio femenino, protectora de las mujeres perseguidas por pedir el derecho al voto. Herta estaba especializada en ingeniería eléctrica. Sus trabajos sobre el arco eléctrico permitieron mejorar los sistemas de alumbrado urbano.

Herta Marks Ayrton

Herta Marks Ayrton

Edith Clarke (1883-1959). De origen americano, fue la primera mujer ingeniera eléctrica, la primera en sacarse un diploma del MIT en 1918 y la primera profesora de Ingeniería eléctrica

edith-clarke-la-primera-gran-maestra-de-ingenieria-electrica

Edith Clarke

Marie Curie (1867 – 1934). Uno de los nombres más importantes del panorama científico y una de las pocas mujeres que sí ha recibido reconocimiento mundial. Sus investigaciones, junto a las de otros científicos de la época, sentaron las bases de las centrales nucleares en las que se produce electricidad hoy en día.

Marie Curie

Marie Curie

Maria Telkes (1900 – 1995). Nació en Budapest, donde obtuvo su doctorado en Fisicoquímica. Fue una extraordinaria inventora en el campo de la energía solar; diseñó el que se conoce como primer sistema de calefacción solar instalado en una casa en 1948… La labor y esfuerzo de esta gran mujer se puede calificar sin ninguna duda como de una enorme contribución a la calidad de vida de toda la humanidad.

Maria Telkes

Maria Telkes

Ida Tacke (1896 – 1978). Física y química nacida en Alemania, fue la primera científica en mencionar la idea de la fisión nuclear, en 1934. Junto con su marido Walter Noddack, descubrió el elemento renio, de número atómico 75.

Ida Tacke

Ida Tacke

Lise Meitner (1878 – 1967). Física austriaca conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad.. Sugirió la existencia de la reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba atómica. En su honor, al elemento químico 109 se le puso el nombre de meitnerio.

2019082616172398343

Lise Meitner

Helen Quinn (1943). Física australiana naturalizada estadounidense, ha basado su trabajo en la física de partículas. Las fuerzas electromagnéticas, la materia o la materia oscura han sido los grandes temas en la vida profesional de esta mujer, que hoy en día es profesora de física en el Stanford Linear Accelerator Center.

Helen Quinn Lectures at Dirac Medal Ceremony, 2000

Helen Quinn

Lene Vestergaard Hau (1959). Fñisica danesa, profesora en Harvard, ha conseguido cosas que parecen más obra de la magia que de la física. En 1999 fue una de las responsables de la creación de un nuevo estado de la materia, conocido como condensado Bose-Einstein. En 2001 se convirtió en la primera persona que usó ese estado para ralentizar la velocidad de la luz hasta pararla.

Dirac Events Calendar v2

Lene Vestergaard Hau

 

 

 

_0001_Murales elaborados por el personal docente y los voluntarios de Lufussa decoran el centro escolar.

Lufussa remodela Jardín de Niños Fredy Chavarría en El Tambor, Marcovia, Choluteca

**Desde hace más de tres décadas Lufussa ha ejecutado significativas obras de impacto social, como ejemplo de trabajo conjunto y beneficio a las comunidades.

**23 voluntarios de la empresa realizaron más de 400 horas de trabajo en el centro escolar.

Marcovia, Choluteca, La empresa generadora de energía Lufussa inauguró hoy, en el marco del inicio del año escolar, las mejoras realizadas a la infraestructura del Jardín de Niños Fredy Chavarría beneficiando a 30 escolares, ubicado en la comunidad de El Tambor, Marcovia, Choluteca, en el sur de Honduras.

El centro escolar de primera enseñanza fue remozado en su totalidad, gracias a la responsabilidad social de Lufussa con las comunidades vecinas a la planta, demostrando así el compromiso con la mejora de la calidad educativa de los niños y niñas de la zona.

La infraestructura del centro escolar se encontraba en mal estado, registrando problemas con el techo, sistema eléctrico, y el piso deteriorado, entre otras, condiciones no aptas para que los educandos recibieran sus clases.

Con el apoyo invaluable de 23 voluntarios de Lufussa, como parte del programa de voluntariado, se logró repellar y pulir las paredes, cambio total del sistema eléctrico y construcción del cielo falso, muro perimetral y una bodega.

Durante las más de 400 horas de trabajo de los voluntarios desde que comenzó la remodelación a la fecha, se reparó el mobiliario escolar, construcción de libreros, estantes, pintado de las aulas, instalación de ventiladores y la ornamentación con la siembra de plantas y árboles frutales, para mejorar el entorno ambiental.

“Lufusa demuestra que, en adición a entregar la energía eléctrica a base de generación termoeléctrica más barata en el país, también cumple con el desarrollo social de nuestras comunidades vecinas, en cumplimiento al compromiso con la comunidad de El Tambor, hoy estamos alegres de celebrar dos acontecimientos importantes como es la entrega de la remodelación del Jardín de Niños y la inauguración de Las clases”, declaró Nelson Ramírez, Gerente de LUFUSSA.

Por su parte, la directora del Jardín de Niños Fredy Chavarría, Dolores Elvir, manifestó su agradecimiento a la Junta Directiva de Lufussa, por su interés a favor de que los niños reciban el pan del saber en un ambiente pedagógico digno.

Lufussa de cerca con las comunidades

Desde hace más de 30 años, Lufussa ha ejecutado significativas obras de impacto social, como ejemplo de trabajo conjunto y beneficio a las comunidades. Durante el año 2022 la empresa ha invertido en la remodelación de escuelas, construcción de caja puente, muro de contención, ampliación y pavimentación de calles, construcción de un tanque de agua para beneficio de las comunidades.

Lufussa es la empresa generadora de energía térmica a más bajo costo del mercado nacional, trabajando de manera incansable para garantizar el acceso a la energía que abre las puertas al desarrollo económico del país. Por nueve años consecutivos ha sido galardonada con el Sello de Empresa Socialmente Responsable que otorga la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial- FUNDAHRSE.

Sobre Lufussa

Es una empresa netamente hondureña desde su capital humano hasta su inversión, posee una capacidad instalada de 390 megavatios, lo que nos convierte en uno de los mayores generadores de energía en Centroamérica.

_0001_Significativos avances presenta proyecto de pavimentación en la comunidad de Agua Caliente, Choluteca

Significativos avances presenta proyecto de pavimentación en la comunidad de Agua Caliente, Choluteca

** Este proyecto beneficiará directamente a 1 mil habitantes de la comunidad, y de manera indirecta a más de 10 mil personas y 15 comunidades aledañas.

**Maquinaria de la alcaldía de Choluteca realiza los trabajos de terracería

La pavimentación con concreto hidráulico de la carretera principal de la comunidad de Agua Caliente, Pavana, en el sureño departamento de Choluteca, presenta significativos avances a la fecha, proyecto que vendrá a mejorar la calidad de vida de más de 10 mil habitantes de la zona.

El proyecto de pavimentación fue iniciativa del patronato de la comunidad y es apoyado por las autoridades de la municipalidad de Choluteca y la empresa de generación de energía Lufussa.

Desde hace más de 30 años, Lufussa ha ejecutado significativas obras de impacto social, como ejemplo de trabajo conjunto y beneficio a las comunidades. Durante el año 2022 la empresa ha invertido en la remodelación de escuelas, construcción de caja puente, muro de contención, ampliación y pavimentación de calles, así como los preparativos y cimientos para la construcción de un tanque de agua para beneficio de las comunidades.

“Lufusa demuestra que en adición a entregar la energía eléctrica a base de generación termoeléctrica más barata en el país, también cumple con el desarrollo social de nuestras comunidades, en cumplimiento al compromiso con la comunidad de Agua Caliente, LUFUSSA entregó los primeros 28 metros cúbicos de concreto hidráulico para los trabajos de pavimentación, continuaremos realizando las entregas del material de acuerdo a la planificación establecida con los representantes del patronato”, manifestó Nelson Ramirez, Gerente de LUFUSSA

Por su parte los vecinos de la comunidad beneficiada han demostrado su agradecimiento y resaltan el compromiso realizado por Lufussa y la alcaldía municipal de Choluteca, ya que la mano de obra corresponde a la comunidad.

Convenio

El pasado 26 de noviembre del 2022, la empresa Luz y Fuerza de San Lorenzo Lufussa firmó un convenio tripartito entre la alcaldía municipal de Choluteca y el patronato promejoramiento de la comunidad de Agua Caliente, para llevar a cabo este proyecto de pavimentación que beneficiará directamente a 1 mil habitantes de la comunidad, y de manera indirecta a más de 10 mil personas y 15 comunidades aledañas.

El convenio establece que Lufussa aportará una cantidad considerable de concreto premezclado, por su parte la alcaldía de Choluteca brindará el suministro de terracería, equipo pesado, asistencia técnica y apoyo de supervisión, mientras el aporte de la comunidad será la mano de obra para la realización del proyecto.

Lufussa es la empresa generadora de energía térmica a más bajo costo del mercado nacional, trabajando incansablemente para garantizar el acceso a la energía que abre las puertas al desarrollo económico del país. Por nueve años consecutivos ha sido galardonada con el Sello de Empresa Socialmente Responsable que otorga la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial FUNDAHRSE.

Sobre Lufussa

Es una empresa netamente hondureña desde su capital humano hasta su inversión, cuenta con una capacidad instalada de 390 megavatios, lo que nos convierte uno de los mayores generadores de energía en Centroamérica.

_0003_IMG_3628

Lufussa firma acuerdo tripartito de beneficio social para proyecto de pavimentación en la comunidad de Agua Caliente de Pavana, Choluteca

**Se beneficiarán más de 10 mil habitantes de 15 comunidades de la zona.

 

La empresa Luz y Fuerza de San Lorenzo -Lufussa- en conjunto con la alcaldía municipal de Choluteca y el patronato pro-mejoramiento de la comunidad de Agua Caliente de Pavana, firmaron un importante acuerdo tripartito para la pavimentación de la carretera principal con concreto hidráulico de la comunidad en mención.

 

El proyecto es una iniciativa del patronato de la comunidad, que fue presentado a la alcaldía y a la empresa, el cual consiste en la pavimentación con concreto de la carretera principal que da acceso a la comunidad de Agua Caliente de Pavana. Este proyecto beneficiará directamente a 1 mil habitantes de la comunidad, y de manera indirecta a más de 10 mil personas y 15 comunidades aledañas.

 

El convenio establece que Lufussa aportará una cantidad considerable de concreto premezclado, por su parte la alcaldía de Choluteca brindará el suministro de terracería, equipo pesado, asistencia técnica y apoyo de supervisión, mientras el aporte de la comunidad será la mano de obra para la realización del proyecto.

 

Linda Seeham, en representación de Lufussa manifestó que en adición a generar la energía eléctrica más económica para el país, dice nuevamente presente para continuar beneficiando con obras sociales a los habitantes de las comunidades vecinas a la planta, “hoy estamos firmando un convenio que establece que aportaremos concreto premezclado, que es una inversión importante por parte de la empresa, de esta manera estamos demostrando el compromiso de apoyo social con las comunidades”.

 

“Para la alcaldía de Choluteca es de mucha satisfacción estar en la firma de este importante convenio, que viene a mejorar la infraestructura vial de la comunidad, este es un claro ejemplo de trabajo en equipo entre empresa privada, gobierno local y comunidad”, dijo Quintín Soriano, alcalde de la ciudad de Choluteca.

 

Para finalizar el presidente del patronato pro-mejoramiento de la comunidad de Agua Caliente, Oscar Corrales, expresó su agradecimiento a Lufussa y la alcaldía por ayudar hacer este proyecto una realidad, “con esta pavimentación se mejora la calidad de vida de nuestros vecinos, y la comunidad tendrá una nueva cara” resaltó.

 

 Empresa socialmente responsable

 

Por más de 28 años, Lufussa ha emprendido acciones positivas aportando al desarrollo económico de la zona sur del país, además de la inversión en obras sociales a favor de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de influencia a la planta generadora de energía, quedando demostrado así, el compromiso con Honduras y su gente.

 

Recientemente, Lufussa fue galardonada por noveno año consecutivo con el Sello de Fundahrse, institución que la reconoce como una empresa comprometida con los principios de responsabilidad social empresarial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la iniciativa del Pacto Global de Naciones Unidas.

 

Sobre Lufussa

Es una empresa netamente hondureña desde su capital humano hasta su inversión, cuenta con una capacidad instalada de 390 megavatios, lo que nos convierte uno de los mayores generadores de energía en Centroamérica.

Como influye la energía eléctrica en el desarrollo económico de Honduras

Generando energía para el desarrollo económico de Honduras y Centroamérica

La tecnología está cambiándolo todo, también al sector energético, desde la generación de electricidad, hasta su transporte, su distribución y su consumo, gastos. Los cambios vienen impulsados por varias tendencias, como son la digitalización del sector eléctrico, tanto de la red como del consumidor, la energía distribuida, la electrificación de la economía y la progresiva penetración de fuentes de energía renovables y ahora hasta con los vehículos eléctricos.

Otra de las transformaciones está asociada a la conectividad del cliente y a la posibilidad creciente de responder a un nuevo modelo de relación en el que el consumidor demanda productos y servicios más personalizados y una gestión más activa de cómo y cuándo consumir electricidad.

En Honduras nace Lufussa con el propósito de responder a las necesidades del sector de energía eléctrica en el país. Somos una compañía netamente hondureña, incluyendo su dirección, administración y operación.

Contamos con un parque de generación de energía termoeléctrica ubicado en la zona sur del país, conformado por tres plantas que juntas suman una capacidad instalada de 390 MegaWatts. Somos una organización dinámica con más de vienti seis años de trayectoria, reconocidos en la región por nuestra confiabilidad en la operación y gestión de nuestras plantas, se cuenta con la energía más barato del mercado energético.

¿Cómo funciona la energía termoeléctrica?

El mecanismo principal de la energía termoeléctrica se basa en usar el calor para aumentar la temperatura de un fluido en muchos casos combustible, hasta que este se evapora. El vapor liberado activa una turbina, la cual comienza a girar. De esta manera, la energía térmica se convierte en cinética (energía del movimiento).

Dicha turbina está conectada a un generador que, gracias a este movimiento, puede producir electricidad.

Podemos clasificar la energía termoeléctrica de distintas maneras, pero la más habitual es teniendo en cuenta el combustible usado para generar el calor y la electricidad. La energía termoeléctrica basada en combustibles fósiles, es la más utilizada a lo largo de la historia, de hecho, aunque empieza a disminuir su influencia, la energía termoeléctrica sigue siendo, según datos de la IEA (International Energy Agency), la mayor fuente de energía eléctrica en el mundo.

Por eso, aunque el carbón está sufriendo un serio declive y resulta más caro que las renovables, la energía termoeléctrica de origen fósil todavía es la más importante. La energía del vapor ha sido utilizada a lo largo de la historia y por ello la energía termoeléctrica está muy extendida en todo el mundo.

Vamos a ver cuáles son las ventajas de la energía termoeléctrica:

Si la comparamos con las centrales hidroeléctricas son mucho más rápidas a la hora de construirse. De esta forma, puede cubrir la escasez energética de forma más rápida y con unos costos de producción menor, destacando que Lufussa, es la empresa que suministra la energía más barata del mercado energético nacional, además proveemos el precio más bajo de energía de Centroamérica, con 118 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica conectamos a Honduras con Centroamérica.

Además, se puedes instalar en lugares cercanos a las regiones de consumo. Gracias a ello, se puede reducir el costo de las torres y de las líneas de transmisión. Uno de los costos más altos de la energía eléctrica es su almacenamiento y transporte. Si se puede construir en lugares cercanos a las zonas de consumo se ahorra más costos.

01-lufussa-energia-para-honduras-y-centroamerica

Con una capacidad instalada de 267.4 MW. La planta consta de 16 motores marca Wartsila Modelo W46 miller. La planta fue instalada para satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en Honduras.

Energía térmica la de mayor eficiencia energética por superficie del mercado

Energía térmica la de mayor eficiencia energética por superficie del mercado

La energía térmica es la más antigua que usamos y una de las más importantes, no solo para la producción de electricidad, sino en general. De hecho, hay toda una rama de la física, la termodinámica, que estudia cómo se transfiere el calor entre sistemas y el trabajo que se realiza en el proceso.

La energía térmica mueve el mundo

Pensar en la energía solo en términos de electricidad es olvidar una parte importante de lo que constituye la demanda. Según el informe Situación Mundial de las Energías Renovables 2020, el calor representa más del 50% del total que consumimos en el mundo, tres veces más que la electricidad. En la actualidad, la mayor parte del uso de las renovables se encuentra en el sector eléctrico, donde sigue creciendo rápidamente. Una de las principales razones de la baja penetración de estas en los usos finales térmicos es la falta de políticas de apoyo en estos sectores.
El impulso de la fotovoltaica oculta un importante retraso en los sectores de la calefacción, la refrigeración y el transporte. El uso de la electricidad, por ejemplo para la iluminación, los electrodomésticos y los equipos industriales, solo representa el 17% de la demanda mundial, mientras que la calefacción, la refrigeración y el transporte suponen hasta el 83%. La cuota de renovables en este ámbito es baja (10,1%).

La mayor parte del uso de energía renovable se da en el sector eléctrico (excluyendo las citadas con anterioridad), como la iluminación y los aparatos de los edificios, donde sigue creciendo rápidamente. Otros usos de la térmica, que incluyen el calentamiento de espacios y del agua, la refrigeración de espacios y el calor de procesos industriales, representaron más de la mitad (51%) del PRT (PRT es la sigla de Pulse Ranging Technology y actualmente es el proceso industrial más preciso para la medición de distancias). De este total, alrededor del 10,1% fue suministrado por energías renovables. Al proponer solo una respuesta eléctrica estamos abordando sólo parcialmente la cuestión de la descarbonización y la inversión es también parcial.

Si queremos lograr una transición energética global, para cumplir los objetivos de 2050 fijados por la COP21, necesitamos producir energía a partir de fuentes renovables, pero más concretamente necesitamos reunir tres atributos clave: rendimiento, escala y rentabilidad.

La manera principal es mediante un mecanismo de turbina y generador.

Hay varios tipos de turbina, como la de vapor convencional. En este caso, se quema el combustible y la energía térmica se usa para generar vapor a alta presión. Cuando ese vapor se expande, hace girar a una turbina conectada a un generador. En este sistema, la energía térmica se convierte en cinética, es decir, la energía del movimiento. Ese movimiento, a través de la turbina que impulsa y que se conecta al generador, se convierte en electricidad.

En primer lugar, necesitamos un sistema eficiente, una estructura que sea replicable a gran escala, es decir, práctico y sencillo de implementar en el proceso de fabricación, instalación y uso final. Con un consumo energético global tan extendido en todo el mundo para diferentes usos, necesitamos un sistema que, independientemente de la ubicación o incluso los medios financieros disponibles, pueda implementarse fácilmente y proporcionar energía de forma directa y que, claro, sea rentable.

De esta forma, las ciudades más sostenibles tendrán que responder a estos dos imperativos: producción térmica y producción eléctrica cumpliendo los requisitos nombrados. La solución más eficiente respecto al problema visto es tener una tecnología capaz de producir calor y electricidad de manera sostenible. Esta tecnología aúna la producción solar térmica y fotovoltaica en un mismo producto y con la mayor eficiencia energética por superficie del mercado, siendo emisiones cero de CO².

Para lograr el máximo potencial del calor solar a gran escala sería necesario acelerar el desarrollo y apoyo en infraestructuras para el almacenamiento de energía térmica, mediante acumulación estacional, por ejemplo. En todos casos la implementación de la tecnología solar híbrida optimizará la producción para la misma superficie ocupada y puede aprovechar las infraestructuras para la distribución de ambas.

Nadie puede predecir con total seguridad cómo se cubrirán nuestras necesidades energéticas en 2050, pero sabemos que los próximos 10 años son clave y lo que se puede hacer por el planeta en cuanto a reducciones sustanciales de CO². Tenemos la tecnología y nuestros productos listos para un suministro de calor y electricidad completamente renovable y neutra.

La energía térmica mueve el mundo

De hecho, es lo que lo ha movido literalmente desde que inventamos los motores de combustión. Y es que la energía térmica es tan importante que podemos decir que es lo que ha permitido que avancemos hasta donde estamos.

Desde las antiguas locomotoras de vapor, alimentadas manualmente con paletadas de carbón, hasta los aviones más modernos que nos llevan al otro lado del mundo en unas horas, la energía térmica ha estado presente en casi todos nuestros avances; Es mas cada vez que te has montado en uno de esos aviones, se ha usado un mecanismo de propulsión que funciona de manera casi idéntica a esas turbinas de ciclo abierto que te hemos explicado antes.

Lufussa más de dos décadas de acción social

Lufussa más de dos décadas de acción social

Luz y Fuerza de San Lorenzo (Lufussa) consolidada como una empresa socialmente responsable, recibió por octavo año consecutivo el sello de Fundahrse que la acredita como una empresa comprometida con los principios de responsabilidad social empresarial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la iniciativa del Pacto Global de Naciones Unidas.

Inició operaciones en 1994, con el propósito de suministrar la energía eléctrica que necesitaba el país bajo los estándares más altos de calidad y confiabilidad. Desde esa fecha hasta la actual, ha impulsado diversos proyectos sociales a través de tres pilares: Ambiente, Comunidad y Educación. En el 2019 se sumó a la iniciativa del Pacto Global de Naciones Unidas para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por más de 27 años, Lufussa ha emprendido acciones positivas que han aportado al desarrollo económico de la zona sur del país e invirtiendo en obras sociales que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes en las comunidades de influencia cerca de la Empresa.

Iluminando la esperanza de las comunidades

Entre los proyectos que se han ejecutado en las comunidades destacan las brigadas médicas, jornadas de desparasitación, campañas de vacunación, jornadas de fumigación y dotación de medicinas a centros de salud de las comunidades. También ha contribuido a mitigar la sequía con el suministro de agua permanente a los hogares a través de cisternas que son enviadas por la empresa a las comunidades. A través del proyecto “Pisos Saludables” se han beneficiado 1,200 personas con la remodelación de 240 viviendas que tenían piso de tierra y ahora disponen de piso de cemento.

Lufussa más de dos décadas de acción social

Para la preservación de los recursos naturales Lufussa junto a la Fundación Kafie lideraron el proyecto “Arrecifes Artificiales”, donde sumergieron en el Golfo de Fonseca 180 domos que ayudan a crear un hábitat artificial y permite la proliferación de peces apoyando de esta manera a 1,000 familias que viven de la pesca en la zona sur.

Adicional, Lufussa promovió la siembra de 1,000,000 de árboles junto al Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) bajo el convenio “Vamos a plantar”, para restaurar zonas afectadas por el gorgojo descortezador del pino, los incendios forestales y la protección de cuencas de agua en la ciudad capital y áreas protegidas silvestres.

Hasta la fecha, la empresa ha generado grandes acciones en beneficio de las comunidades, entre ellos: la liberación de 560.000 tortugas en el Golfo de Fonseca, el apoyo a unas 3,000 personas beneficiadas con el programa Alimento por Trabajo a pescadores; la entrega de 20 millones de galones de agua al municipio de San Lorenzo o la donación de 1.000 pupitres a escuelas de escasos recursos.

Lufussa más de dos décadas de acción social

Apoyo en momentos difíciles

Durante la pandemia Lufussa se proyectó con las comunidades donando raciones de alimentos con productos de la canasta básica beneficiando a más de 400 familias y 2,000 personas en las entregas. Asimismo, luego del impacto de los huracanes Eta y Iota, realizó la donación de víveres y ropa, a través de la Cámara de Comercio Alemana y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

“Por más de dos décadas Lufussa ha tenido una fuerte proyección social, hemos estado cerca de las comunidades y hemos emprendido proyectos que beneficien a esa población, como empresa queremos promover el desarrollo y buscar el bienestar de las comunidades cercanas a nuestra planta, queremos trabajar con ellos para juntos ver el desarrollo de estas zonas”, expresó Miriam Kafie, coordinadora de RSE de Lufussa. 

Con mucho orgullo Lufussa seguirá comprometida con contribuir a mejorar el nivel de vida de las comunidades vecinas e impulsar el desarrollo social y económico de la zona sur.